CURIOSIDADES




HISTORIA DEL CUBO DE RUBIK

 Erno Rubik, conocido mundialmente por ser el creador del cubo de Rubik, nace el 13 de julio de 1944 en Budapest (Hungría), en plena II Guerra Mundial. Hijo de un hombre de ciencias (ingeniero aeronáutico) y de una mujer de letras (poetisa), Erno Rubik recibe influencias de ambos progenitores que pueden apreciarse el resto de su vida.

A pesar de comenzar estudios de escultura, en 1967 se gradúa en la facultad de Arquitectura de la Escuela Técnica de Budapest, realizando estudios de posgrado sobre escultura y arquitectura de interior. A principios de la década de los años 70 trabaja como arquitecto, para posteriormente convertirse en profesor de Diseño interior en la escuela de Artes Aplicadas.

Erno es un apasionado de la Arquitectura, a la que califica como una de las actividades más complejas ya que combina las características más propias de la Ciencia, de la Técnica y del Arte. En su labor como profesor, está convencido de que la enseñanza es la mejor manera de descubrir y aprender, mediante la búsqueda constante de nuevos métodos de docencia. Y de esa búsqueda es como nace el cubo que hoy día lleva su nombre.

“El espacio siempre me ha intrigado, con sus posibilidades increíblemente ricas, alteración del espacio por objetos (arquitectura), la transformación de objetos en el espacio (escultura, diseño), el movimiento en el espacio y en el tiempo, su correlación, su repercusión en la humanidad, la relación entre el hombre y el espacio, el objeto y el tiempo. Creo que el CUBO surgió de este interés, de esta búsqueda de la expresión y la agudeza cada vez mayor de estos pensamientos.”

Es en la primavera de 1974 cuando le llega a Erno la idea de construir un cubo de piezas intercambiables. Aunque inicialmente piensa en construir un cubo de 2×2, finalmente opta por construir un cubo 3×3 debido a que en este cubo los centros permanecen fijos. Prueba varios diseños, entre ellos uno fallido con gomas elásticas para sujetar las piezas. En el prototipo final da forma a las piezas de modo que se mantengan unidas gracias a que éstas encajan las unas con las otras. De esta manera consigue resolver el problema de diseño estructural que suponía el cubo para él, sin siquiera poder imaginar su posterior popularidad como juguete.
on la sensación agradable de haber construido algo original, algo nuevo, Erno Rubik se pone manos a la obra a intentar solucionarlo. No es tarea fácil. Llega incluso a dudar de que pueda existir un método para resolver el puzzle. Piensa en girar las caras aleatoriamente, pero con pequeños cálculos se da cuenta de que así nunca conseguiría resolverlo. Finalmente, tras más de un mes estudiando el cubo, consigue resolverlo.

El 30 de enero de 1975 Erno solicita la patente por el cubo de Rubik, inicialmente llamado cubo mágico(Buvuos Kocka en húngaro). La patente es concedida en 1977, siendo lanzado al mercado local a finales de ese mismo año. Rápidamente se hace muy popular en Hungría, y tres años después la fama alcanza el mundo entero. Había comenzado la fiebre del cubo de Rubik.

La fama ha hecho que en la actualidad Erno Rubik sea una persona reservada, difícilmente accesible y poco dado a aparecer en eventos del cubo de Rubik. Sin embargo, ha continuado diseñando juegos y rompecabezas con su propia compañía Rubik Studio, como el Rubik’s Magic, el Rubik’s Master Magic, el Rubik’s Snake o el Rubik’s 360. Además, continúa dando clases en la universidad y ha creado laFundación Rubik Internacional para ayudar a talentosos jóvenes ingenieros y diseñadores industriales.



NUMERO DE COMBINACIONES
  • Hay 12 aristas en un cubo de Rubik y, por lo tanto, 12 posiciones en las que colocarlas. ¿Cuántas posibilidades son estas? La primera arista tiene 12 posibilidades, la segunda ya sólo tiene 11 posibilidades (hay un hueco ocupado), la tercera 10 posibilidades, y así hasta colocar las 12 aristas. Es decir, hay 12*11*10*…*2*1, que en términos matemáticos se escribe 12! (12 factorial)
  • Tenemos 8 vértices en un cubo de Rubik, por lo que, actuando como en el caso anterior, tenemos8*7*…*2*1 = 8! casos posibles.
  • Cada arista tiene 2 posibles orientaciones, por lo que el número de casos posibles será 2*2*…*2*2(12 veces), es decir, 212 combinaciones.
  • Cada vértice tiene 3 posibles orientaciones, por lo que, actuando como en el caso anterior, tenemos 3*3*…*3*3 = 38

Sin embargo, también tenemos algunas limitaciones:
  • No se puede cambiar la orientación de únicamente una arista, por lo que debemos dividir entre 2.
  • No se puede cambiar la orientación de únicamente un vértice, por lo que debemos dividir entre 3.
  • No se puede intercambiar la posición de únicamente dos aristas, o de únicamente dos vértices, excepto que se hagan ambas cosas a la vez. Por lo tanto, debemos dividir el resultado entre 2.
Por lo tanto, el número de combinaciones del cubo de Rubik es:
12! * 8! * 212 * 38 / (2*3*2) = 43.252.003.274.489.856.000 = 4,3 * 1019 combinaciones posibles


LOS GRANDES INVENTORES 


Gracias a ERNO RUBIK, UWE MEFFERT, OSKAR VAN DEVENTER y otros muchos más inventores y desarrolladores de los puzzles. ¡¡¡¡¡¡¡ 




El arquitecto y profesor Erno Rubik diseñó en 1974 una forma geométrica, colorida y mecánica, que se convertiría en el rompecabezas símbolo de la década de los 80. El famoso "cubo de Rubik" no es solo el juguete más vendido a nivel mundial, premiado como Mejor Juego en varias ferias internacionales, sino casi un pensamiento, una teoría sobre la naturaleza y las posibilidades, que permite a niños y mayores descifrar un enigma, con más de 43 quintillones de combinaciones posibles.



Uwe Mèffert (28 de noviembre de 1939)– 30 de abril de 2022) es un inventor pionero en el mundo de los rompecabezas con espirales, más conocido por crear el Pyraminx en 1981. Sus diseños innovadores han dado lugar a más de 100 rompecabezas únicos, que inspiran la creatividad y el pensamiento lógico en todo el mundo. Hoy, Meffert's, la empresa familiar que fundó, continúa acercando sus rompecabezas visionarios a los entusiastas de todo el mundo.



Nacido en 1965, Oskar van Deventer ha contribuido significativamente tanto al mundo de los rompecabezas como a la industria de la impresión 3D. Ha utilizado técnicas de impresión 3D para prototipar algunos de sus rompecabezas, que posteriormente han sido producidos en masa por grandes empresas de rompecabezas